La importancia del Ángulo Q para cuidar la rodilla

Cómo medir y determinar el Ángulo Q de la rodilla
La medición delÁngulo Q de la rodilla se realiza con un goniómetro y, para un resultado fiable, es recomendable acudir a un profesional. El paciente deberá colocarse en posición decúbito supino (tumbado boca arriba) sobre una camilla y con la pierna relajada para no influir en la posición de la rótula. El proceso comienza al trazar tres puntos de referencia: uno, en el EIAS; otro, en el centro de la rótula; y otro, por encima de la tuberosidad anterior de la tibia. Al juntar los dos primeros puntos y los dos segundos, aparecen las dos líneas citadas anteriormente. Finalmente, se medirá el ángulo gracias al goniómetro para obtener el resultado.El Ángulo Q, diferencia entre hombres y mujeres
Los valores normalizados del Ángulo Q de la rodilla son ligeramente superiores en las mujeres respecto a los hombres. Esta diferencia está establecida por cuestiones meramente anatómicas.Las mujeres, al tener una cintura pélvica más ancha, necesitan un mayor valgo de rodilla para restablecer los ejes mecánicos a través de la cadera, la rodilla y el tobillo. El género femenino también tiene el fémur más corto que el masculino, lo que aumenta el valgo y, por consiguiente, el Ángulo Q.Valores normalizados del Ángulo Q de la rodilla:
- Hombres: Ángulo de 15º con una desviación estándar de +/-3º
- Mujeres: Ángulo de 16º con una desviación estándar de +/-3º
¿Sabes cómo se genera el Ángulo Q?El Ángulo Q se forma por la intersección de las líneas que van desde la espina ilíaca anterosuperior (EIAS) al centro de la rótula y desde ese mismo centro hasta la tuberosidad anterior de la tibia.
Riesgo de lesiones de rodilla por el Ángulo Q
Un Ángulo Q diferente al valor normalizado puede ser un factor de riesgo sobre las lesiones de rodilla. Conocerlo es fundamental para cuidarla, ya que hay ejercicios y formas de trabajo que disminuyen el riesgo a tener dolencias.Estas son las lesiones que pueden aparecer dependiendo de si el ángulo es mayor o menor al valor normalizado:- Ángulo Q de la rodilla superior al valor normalizado: riesgo de condromalacia y de ascenso de la rótula.
- Ángulo Q de la rodilla inferior al valor normalizado: riesgo de disfunción femororrotuliana, genu valgo de rodilla, torsión tibial externa y anteversión femoral.
Cómo cuidar la rodilla y evitar lesiones
Desde ReSport, podemos diagnosticar y tratar tus lesiones de rodilla. Sabemos que la mejor terapia es una buena prevención y queremos recordarte las claves del cuidado de la rodilla: se debe fortalecer los músculos de la parte anterior y posterior de la pierna; debemos hacer hincapié en el vasto interno del cuádriceps y en el glúteo medio. Así, disminuiremos la lateralización de la rótula y tendremos más estabilización de rodilla y menos valgo.Tres puntos clave que hay que recordar:
- Un Ángulo Q de la rodilla inferior o superior al valor normalizado está relacionado con lesiones.
- Las mujeres tienen un ángulo Q mayor al de los hombres debido a su anatomía.
- Para prevenir lesiones de rodilla, fortalece el cuádriceps y el glúteo medio.
¡Nos leemos en el próximo post!
Fuentes bibliográficas
- Figeroa, F., et al. (2015) Zohlen’s test and its relation to the Q angle in a population without patellofemoral pain. Revista Chilena de Ortopedia y Traumatología. 56, 2. 13-17.
- Beceiro, J., et al. (2008) Medición del ángulo Q mediante goniometría convencional y videofotogrametría en 3D. Correlación de los resultados. Universitat Politècnica de Catalunya. 1135-2205
- Manilov, R. (2013) Ángulo Q Extendido. Un Nuevo Signo Clínico para Decidir Técnica de Realineación Distal de Aparato Extensor. Artroscopia. 20, 3. 104-107
- Green S-T. (2005) Síndrome femoropatelar: clínica y tratamiento. EMC – Kinesiterapia – Medicina Física. 26, 3. 1-9.
AUTOR

Escrito por
Miriam Moreno