La importancia de la preparación física en el pádel | Resport Clinic
ES
|
CA
|
EN

La importancia de la preparación física en el pádel

La repercusión del pádel ha trascendido exponencialmente durante los últimos años, especialmente entre la población más joven, ya que casi un 14% de las fichas federativas atañen a menores de 19 años (Palco 23, 2022). En el pasado año, el número de licencias registradas aumentó un 22% respecto al 2019, posicionándose entre las diez disciplinas deportivas más practicadas en España (Escudero, 2021). Por consiguiente, esto incrementa la importancia de conocer los aspectos más generales del pádel, así como sus demandas fisiológicas para mejorar los diseños de entrenamiento y los programas de prevención de lesiones. Por ello, es imprescindible analizar la estructura temporal y las acciones del juego intrínsecas del pádel, puesto que permitirá entender el juego desde otra perspectiva. Cabe destacar que el pádel es un deporte similar al tenis en cuanto a sistema de puntuación; no obstante, se practica en parejas en una pista de 20 metros de largo y 10 de ancho, rodeada de vallas de metal y paredes de vidrio, permitiendo el rebote de la pelota (Federación Internacional Pádel, 2017). Respecto al juego, Courel et al., (2017) detallan que el promedio de tiempo del punto oscila entre los 5 y 15 segundos y, el tiempo de recuperación, entre los 10 y 20 segundos. Estos valores aumentan o disminuyen según el nivel de los jugadores o el género, siendo la duración media de los puntos mayor en mujeres que en hombres (Sánchez-Alcaraz, 2014). Conscientes de estos datos, Amieba y Salinero (2013) definen el pádel como una actividad intermitente caracterizada por aceleraciones y desaceleraciones con golpeos repetitivos, desde intensidades submáximas hasta moderadas o bajas. En cuanto al volumen de puntos, Courel et al., (2017) analizaron que, en 10 partidos masculinos del Masters Final del World Padel Tour, más del 50% de los puntos se lograron entre los 5 y 11 segundos del punto. Además, añaden que el 30% de los errores no forzados se produjeron a partir de los 11 segundos. Por otro lado, Escudero (2021) estudió los partidos entre el 2015 y 2019 del World Padel Tour, concluyendo que el 30% de los partidos se deciden en el último set.  Así pues, el rendimiento deportivo estará determinado por las cualidades físicas del deportista, las habilidades deportivas específicas y sus estrategias competitivas (Amieba y Salinero, 2013).   

Lesiones más comunes

Teniendo presente lo expuesto hasta ahora, cabe pensar que el volumen de juego combinado con las exigencias físicas intrínsecas del deporte incrementa el riesgo de lesión. Si a esto se le añade una insuficiente preparación física, el riesgo crece exponencialmente. García et al., (2018) obtuvieron que la incidencia lesional es de 2,75 por 1000 horas de juego y 8,44 por 1000 partidos. Por otro lado, Castillo y Alvero (2016) estudiaron las lesiones músculo-esqueléticas más frecuentes en el pádel, distribuyéndolas por regiones anatómicas. Así pues, a continuación se presentan de manera estructurada. Comenzando por las extremidades superiores, el codo es la región anatómica donde más lesiones se producen en el pádel, siendo la epicondilitis la lesión principal. Según Castillo y Alvero (2016), no hay diferencias entre géneros ni por jugar del derecho o ni al revés. No obstante, añaden que se observó en jugadores experimentados una reducción en la vibración del antebrazo en los golpes de revés, por lo que induce a pensar que la epicondilitis está relacionada con una mala técnica en el golpeo. Respecto al hombro, los primeros años de práctica parecen ser los años más lesivos en esta región anatómica, siendo la tendinopatía del manguito de los rotadores una de las principales patologías. Cabe destacar que, los jugadores de mayor estatura y que juegan al revés, tienden a lesionarse más esta zona. Sin embargo, a diferencia del tenis, en el pádel hay una disminución de las lesiones en el hombro, puesto que el saque se realiza desde abajo y de manera alternativa con el compañero; en cambio, en el tenis se realiza con un movimiento por encima de la cabeza, mucho más lesivo para el hombro (Castillo y Alvero, 2016). En cuanto a la muñeca, la tendinopatía de los extensores es la lesión más frecuente. De Prado et al., (2014) relacionan las lesiones de muñeca con la epicondilitis comentada anteriormente, pues los jugadores más afectados del codo tienen una mayor actividad de la musculatura extensora de la muñeca, asociado a una mala técnica de golpeo o a un mal uso del material. Respecto a la espalda, Castillo y Alvero (2016) detallan que la mayoría de las lesiones se padecen en la zona lumbar, seguido de la región cervical y finalmente la dorsal. La lesión más común es la lumbociática aguda, producida por los movimientos de flexión, extensión y rotación de la columna vertebral durante la práctica del pádel. Asimismo, los autores añaden que los jugadores con menor estatura o que desempeñan un rol defensivo son los más propensos a lesionarse esta zona. Por el contrario, jugadores más altos y que tienen un rol de atacante, son más propensos a tener dolores en la región cervical. En cuanto a la región lumbo-pélvica, la bursitis trocantérea y la pubalgia son las principales lesiones referentes a esta región a causa de posibles asimetrías en la musculatura glútea y del psoas iliaco. En cuanto a las extremidades inferiores, la región de la rodilla es una de las más castigadas. Castillo y Alvero (2016) destacan el esguince de rodilla, la lesión del ligamento cruzado anterior y la tendinopatía rotuliana como las más frecuentes. Aunque autores como García et al., (2018) también identifican lesiones en el menisco interno y ligamentos colaterales, se ha observado que estas tienen más repercusión en el tenis, puesto que en el pádel los desplazamientos son más cortos y prima la estabilidad antero-posterior de la rodilla (Castillo y Alvero, 2016). Otra de las lesiones más frecuentes en el pádel es la llamada Tennis Leg. Esta se origina por un estiramiento o rotura, parcial o total, del gemelo interno a nivel de su unión músculo-tendinosa a causa de una contracción repentina con la rodilla extendida y el tobillo en flexión dorsal, justo en el momento de la desaceleración (De Prado et al., 2014).  Vinculado al punto anterior, las zonas del tobillo y el pie son tendentes a lesionarse. En cuanto al tobillo, De Prado et al., (2014) indican que el esguince es la lesión más común, afectando principalmente al ligamento lateral externo. Asimismo, la tendinopatía, bursitis o rotura del tendón de Aquiles son otras de las lesiones más frecuentes a causa de los movimientos repetitivos, cambios de dirección o saltar (Castillo y Alvero, 2016). Por los mismos motivos y respecto al pie, la fascitis plantar es la lesión más habitual en esta zona, originándose cambios degenerativos en la fascia plantar a causa de las microrroturas repetitivas.   

Factores de riesgo

Como se ha ido dilucidando, estas lesiones tienen una o varias causas que las desencadenan. Así pues, se deberán adoptar medidas para evitarlas o reducir su probabilidad, siendo esencial el conocimiento de por qué ocurren, siempre en el contexto del pádel. Por tanto, respaldado el siguiente apartado en la clasificación de Romero y Tous (2010) referente a los factores de riesgo, a continuación se presentan estos divididos en intrínsecos y extrínsecos por región anatómica. 

Tabla 1. 

Factores de riesgo por región anatómica
IntrínsecosExtrínsecos
CodoDéficit de la fuerza en el antebrazo Déficit de la musculatura extensoraTécnica de golpeo Historial Lesivo Agarre de la raqueta Empuñadura
HombroDéficit ROM de la glenohumeral Déficit en la rotación interna de la glenohumeral Inestabilidad de la glenohumeral Diskinesia EscapularEdad Género Volumen Entrenamiento Volumen Partidos Historial Lesivo Nivel Deportivo
MuñecaDéficit de la movilidad de la muñecaTécnica de golpeo Historial Lesivo Agarre de la raqueta Empuñadura
Columna VertebralDesequilibrios biomecánicos y neuromusculares del CORE Ratio fuerza ADD:ABD inferior 90% Baja movilidad de caderaCaracterísticas del pádel en los golpeos Volumen Entrenamiento Posición en la pista
RodillaDéficits fuerza cuádriceps Déficits extensibilidad musculatura extensora y flexora de rodilla Mala alineación de rodilla Elevado IMC y perímetro de cintura Disminución fuerza excéntrica Baja estabilidad antero-posteriorCaracterísticas del pádel Género Edad Nivel Deportivo Volumen Entrenamiento Carga Entrenamiento
GastrocnemioDéficits flexión dorsal de tobillo Elevado IMC y perímetro de cinturaVolumen Entrenamiento Volumen Partidos Carga Entrenamiento
Tobillo y pieDéficits propiocepción de tobillo Retardo tiempo de reacción musculatura peroneal Déficits flexión dorsal de tobillo Elevado IMC y perímetro de cinturaHistorial lesivo Nivel competitivo Volumen Entrenamiento Carga Entrenamiento

Factores de rendimiento

Destacados los aspectos esenciales vinculados con las lesiones en el pádel, el siguiente movimiento consiste en conocer e interpretar los indicadores que influyen en el rendimiento del deportista. Hughes y Franks (2002, citado en Cañas, 2017), precisaron un conjunto de variables de rendimiento que influyen en el éxito del deportista.  

Figura 1

Variables de rendimiento en el pádel De la misma manera, Sañudo et al., (2008) presentaron las demandas fisiológicas y características estructurales en la competición del pádel. Por un lado, destacaron como parámetros fisiológicos importantes el consumo máximo de oxígeno (VO2máx) y la frecuencia cardíaca (FC). En cuanto a la estructura temporal, resaltaron como indicadores esenciales el tiempo total realizando esfuerzo físico, el tiempo real de juego mientras la pelota está en movimiento y, finalmente, el tiempo de pausa, asociado a cuando el partido está detenido. Estas tres variables permiten resolver el ratio esfuerzo-recuperación durante un set o un partido, básico para planificar el tiempo de los esfuerzos y el posterior descanso. En tercer lugar, y asociado a la figura 1, Sañudo et al., (2008) analizan la frecuencia de aparición de los distintos golpeos (derecha, revés, remate, globo o volea).  Sin embargo, y conociendo alguno de los aspectos relevantes en cuanto a rendimiento deportivo del pádel, Fernández (2007) acentúa que si un tenista no se encuentra en las condiciones físicas óptimas, las variables asociadas al rendimiento deportivo no las podrá prolongar en el tiempo; por consiguiente, es lógico pensar que en el pádel acontecerá lo mismo.  Por tanto, se deberá plantear una metodología de entrenamiento que conserve las condiciones físicas del deportista, mejore el rendimiento deportivo y reduzca los factores de riesgo de lesión comentados en puntos anteriores. Para ello, Seirul·lo (1986) presenta el entrenamiento coadyuvante, focalizado en la prevención de cualquier tipo de lesión modificable, tanto intrínseco como extrínseco. De la misma manera, Pons et al., (citado en Romero y Tous, 2010) subrayan la importancia del entrenamiento optimizador, encargado de la planificación, diseño, realización y control de cargas de entrenamiento. Así pues, y manteniendo cierto paralelismo con el tenis, Kovacs (2007) detalló que los tenistas precisaban valores óptimos en diversos componentes físicos. 

Figura 2 

Componentes físicos en los deportes de raqueta Contextualizando en el ámbito del pádel, se debe hallar un programa de entrenamiento que sea capaz de abarcar estos componentes físicos descritos en la figura 2. Para ello, se hace referencia al entrenamiento neuromuscular integrado, un programa cuyo objetivo es plantear sesiones de entrenamiento con la mayor transferencia posible al deporte, englobando los componentes físicos fundamentales (Fort et al., 2016).   

Figura 3 

Entrenamiento neuromuscular integrado En primer lugar, la componente de la estabilidad dinámica tiene como propósito la estabilización del centro de masas y las articulaciones mientras se ejecutan tareas dinámicas, focalizando el entrenamiento en las extremidades inferiores y en la región lumbo-pélvica. En cuanto la primera, se plantea una progresión desde el equilibrio estático hacia la estabilización dinámica, aproximando el entrenamiento a acciones del pádel como pueden ser los desplazamientos laterales durante un drive. Respecto al segundo, el entrenamiento de la región lumbo-pélvica posee un rol fundamental, pues faculta el control de las extremidades inferiores durante acciones específicas del pádel. En segundo lugar, la coordinación vincula la capacidad de ejecutar habilidades motoras complejas con relación a elementos externos, influenciada por las capacidades perceptivas y cognitivas que posea el o la deportista. Para ello, se deberán entrenar las capacidades coordinativas relacionadas con la orientación, la reacción, la transformación del movimiento según las condiciones ambientales o la combinación de diferentes acciones específicas del pádel.  Seguidamente, es fundamental entrenar la tasa de producción de fuerza para maximizar todas las acciones del pádel, como las aceleraciones y desaceleraciones, cambios de dirección en cualquier ángulo, la capacidad de salto o la producción de fuerza en el golpeo, entre otros. La progresión debe ser hacia la especificidad del deporte, ayudando al deportista a mejorar el control neuromuscular y a prevenir lesiones.  Por otro lado, la pliometría incrementa la potencia muscular, el rendimiento deportivo y ayuda a reducir el riesgo de lesiones, entrenando los músculos, tejido conectivo y sistema nervioso para ejecutar de manera efectiva el ciclo estiramiento-acortamiento. Se planteará una progresión desde acciones a baja velocidad con mayores tiempos de contracción hacia acciones de alta velocidad, aumentando las transiciones de excéntrico a concéntrico. En quinto lugar, en el pádel se realizan movimientos rápidos, mientras que el o la jugador/a cambia de dirección por la pista a causa de estímulos externos. Así pues, esta definición vincula a la velocidad y la agilidad, a la capacidad de cambiar de dirección, la fuerza, la potencia, la coordinación y a los aspectos cognitivos. Será importante entrenarlo de manera no aislada, siempre orientada hacia la especificidad del pádel.  Finalmente, una de las claves del pádel es la suficiencia de ejecutar acciones repetidas a alta intensidad. Esto involucra la capacidad neuromuscular y fisiológica del deportista, pues debe reducir al máximo los efectos negativos de la fatiga durante un partido. Para ello, se plantea el entrenamiento High Intensity Interval Training, cuyo propósito recae en mejorar los índices cardiorrespiratorios, metabólicos y neuromusculares, implicando esfuerzos cortos y largos de alta intensidad separados por recuperaciones activas y pasivas, enfocado en mejorar la capacidad de repetir cambios de dirección y esfuerzos a alta intensidad.   
Referencias Bibliográficas
  1. Amieba, C. y Salinero, J.J. (2013). Overview of paddle competition and its physiological demands. AGON International Journal of Sport Sciences, 3(2), 60-67. 
  2. Cañas, J. (2017). Factores de rendimiento deportivo del jugador de pádel profesional [Tesis doctoral. Universidad de Granada]. 
  3. Castillo, R. y Alvero, J.R. (2016). Estudio epidemiológico de las principales lesiones músculo-esqueléticas en jugadores de pádel. En J. Courel, B. Sánchez-Alcaraz y J. Cañas, Innovación e Investigación en pádel (pp. 21-38). Wanceulen Editorial Deportiva. 
  4. Courel, J., Sánchez, B. J. y Cañas, J. (2017). Game Performance and Length of Rally in Professional Padel Players. Journal of human kinetics55, 161–169. https://doi.org/10.1515/hukin-2016-0045
  5. De Prado, F., Sánchez-Alcaraz, B., García, J.N. y Burruezo, A. (2014). Prevención de lesiones en el pádel. TRANCES, 6(4), 175:188. 
  6. Escudero, A., Sánchez, B. J., García, J. y Ibáñez, S. J. (2021). Analysis of Game Performance Indicators during 2015-2019 World Padel Tour Seasons and Their Influence on Match Outcome. International journal of environmental research and public health18(9), 4904. https://doi.org/10.3390/ijerph18094904
  7. Federación Internacional Pádel. (1 de enero de 2017). Reglamento de juego del pádel.https://www.padelfederacion.es/refs/docs/REGLAMENTO_DE_JUEGO_FIP_2017.pdf
  8. Fernandez-Fernandez, J., Mendez-Villanueva, A., Fernandez-Garcia, B., & Terrados, N. (2007). Match activity and physiological responses during a junior female singles tennis tournament. British journal of sports medicine41(11), 711–716. https://doi.org/10.1136/bjsm.2007.036210
  9. Fort, A., Romero, D., Lloyd, R.S., Kushner, A. & Myer, G. (2016). Integrative Neuromuscular Training in Youth Athletes. Part II: Strategies to Prevent Injuries and Improve Performance. Strength and Conditioning Journal, 38(4), 9-27.  
  10. García, P., Guodemar, J., Ruiz, M., Rodríguez, E.S., García, A. y Hervás, J.P. (2019). Epidemiología lesional en jugadores españoles de pádel profesional y amateur. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 19(76), 641-654. 0.15366/rimcafd2019.76.006 
  11. Kovacs, M. (2007). Tennis physiology: training the competitive athlete. Sports Medicine, 37(3), 189-198. https://doi.org/10.2165/00007256-200737030-00001
  12. Palco23. (10 de enero de 2022). Más referentes, más social y más accesible: el pádel, la nueva estrella de la base. https://www.palco23.com/competiciones/mas-referentes-mas-social-y-mas-accesible-el-padel-la-nueva-estrella-de-la-base
  13. Pons, E., Martín-García, A., Guitart, M., Guerrero, I., Tarragó, J.R., Seirul·lo, F. y Cos, F. (2020). Training in Team Sports: Optimising Training at FCB. Apunts. Educación Física y Deportes, 142, 55-66.
  14. Romero. D. y Tous, J. (2010). Prevención de lesiones en el deporte: Claves para un rendimiento deportivo. Editorial Médica Panamericana. 
  15. Sánchez-Alcaraz, B. (2014). Diferencias en las acciones de juego y la estructura temporal entre el pádel masculino y femenino profesional. Acción Motriz, 12, 17-22.
  16. Sañudo, B., De Hoyo, M. y Carrasco, L. (2008). Demandas fisiológicas y características estructurales de la competición en el pádel masculino. Apunts Educación Física y Deportes, 94, 23-28. 
  17. Seirul·lo, F. (1986). Entrenamiento Coadyuvante. Apunts de Medicina Esportiva, 23, 38-41.
AUTORRaúl Jiménez

Escrito por
Raúl Jiménez

Contacto

Trabajamos para lograr que deportistas profesionales o amateur, se reincorporen rápidamente a la práctica deportiva tras una lesión por sobreúso o traumatismo.

Vuelve a disfrutar del deporte, pide información o reserva ya tu cita.

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y los Términos de servicio de Google se aplican.

RESERVA ONLINE
Contactar por Whatsapp
Javascript