La adherencia al tratamiento

- Precontemplación: en esta etapa la persona no es consiente de su problema y niega constantemente que el ejercicio sea necesario para la recuperación.
- Contemplación: el paciente “despierta”. Empieza a valorar los pros y contras de la situación vivida pero todavía no está preparado/a para el cambio. Aquí el paciente entiende la necesidad de hacer los ejercicios, pero no está dispuesto a empezar o encuentra excusas para evitarlo.
- Preparación: el paciente toma la decisión de hacer algo para mejorar y empieza a dar pequeños pasos. Normalmente este es el momento en que el paciente acude a ReSport en busca de ayuda
- Acción: el paciente empieza con los ejercicios o tratamientos de recuperación
- Mantenimiento: la nueva conducta (tratamiento) se instaura como comportamiento y el paciente se adhiere tanto al tratamiento como a la realización de ejercicios domiciliarios. Esta es, quizás, una de las bases para una optima recuperación.
Imagen 2. Etapas del cambio y propuesta de técnicas para ayudar a completarlo dependiendo del momento en que se encuentra el paciente propuesto por Prochaska y DiClemente

Imagen 3. Procesos del cambio y sus definiciones e intervenciones para facilitarlo
Por lo tanto, después de saber en qué momento del cambio nos encontramos podemos escoger la técnica adecuada para mejorar la adherencia al tratamiento y a los ejercicios domiciliarios. Estas técnicas son las que aparecen en la imagen 3. Juntamente con la imagen 2, que nos indica la temporalidad en que deben ser aplicadas, tenemos la propuesta de solución a la baja adherencia al tratamiento y los ejercicios domiciliarios propuesta por Prochaska y DiClemente en su teoría del modelo transteórico del cambio de conducta. Entonces, para lograr una mejor adherencia al tratamiento y la consecución de ejercicios domiciliarios por parte del paciente y de esta forma mejorar la sintomatología de su patología, va a ser importante determinar, en primer lugar, en qué fase o etapa del cambio se sitúa el paciente para, solo después, prescribir las ayudas necesarias para lograr un cambio en la actitud y los hábitos de vida saludables que le llevaran a la recuperación. Por ejemplo, si usted es un paciente que se encuentra en precontemplación o contemplación, lo primero que deberíamos lograr es un aumento de conciencia; dar información sobre el problema y las soluciones. Esto es justo lo que hacemos en ReSport; informamos a nuestros pacientes sobre su problema y comunicamos un plan de tratamiento específico y detallado desde el primer día. Por otro lado, si usted ya se encuentra en una etapa de acción o mantenimiento, recomendamos tanto el autogobierno como las relaciones de ayuda. Esta combinación se lleva a cabo a través del tratamiento en clínica, relaciones de ayuda por parte del profesional de la clínica, juntamente con autogobierno, ejercicios domiciliarios. Como vemos, los ejercicios domiciliarios forman parte importante del tratamiento ya que, directa o indirectamente, refuerzan la adherencia al tratamiento y el mantenimiento de este. Por ello la implicación del paciente en su propio tratamiento, juntamente con la ayuda de ReSport, va a ser básica para lograr los objetivos propuestos y mejoras esperadas.BIBLIOGRAFÍA1. Ortiz M, Ortiz E. Psicología de La Salud: Una Clave Para Comprender El Fenómeno de La Adherencia Terapéutica. Vol 135.; 2007: 647-652.2. Jack K, McLean SM, Moffett JK, Gardiner E. Barriers to treatment adherence in physiotherapy outpatient clinics: A systematic review. Man Ther. 2010;15(3):220-228. doi:10.1016/j.math.2009.12.004.3. Prochaska JO, DiClemente CC, Norcross JC. Cómo cambia la gente; aplicaciones en los comportamientos adictivos. Rev Toxicom. 1994;1:3-14.4. Cabrera A G. El modelo transteórico del comportamiento en salud. Fac Nac Salud Pública El Escen para la salud pública desde la Cienc. 2000;18(2):2.5. Mastellos N, Gunn LH, Felix LM, Car J, Majeed A. Transtheoretical model stages of change for dietary and physical exercise modification in weight loss management for overweight and obese adults. Cochrane Database Syst Rev. 2014;2014(2). doi:10.1002/14651858.CD008066.pub3.
AUTOR![]()
Escrito por